Si alguna vez habéis tenido pulgas en casa sabréis lo difícil
que es deshacerse de ellas y esto tiene mucho que ver con su ciclo de vida.
Comúnmente conocemos con el nombre de pulgas a los pequeños
insectos pertenecientes al orden Siphonaptera. En total existen casi dos mil
especies.
Estos insectos son organismos parásitos externos de otros animales, habitualmente pequeños mamíferos como ardillas, perros o gatos. Son hematófagos, es decir, se alimentan de sangre en proporciones de hasta quince veces su peso corporal por día, y además pueden transmitir parásitos internos y enfermedades bacterianas. También pueden generar reacciones alérgicas y dermatitis o irritación de la piel.
Su ciclo de vida es el siguiente:
A los pocos minutos de la infección, el adulto empieza a
alimentarse de la sangre del hospedador. En las siguientes veinticuatro horas
se suceden el apareamiento y la puesta de huevos, poniendo al rededor de
cincuenta de ellos por día. Estos huevos no se sujetan dentro del pelaje del
hospedador y caen al suelo, moquetas, alfombras, etcétera. Donde eclosionan
dando lugar a pequeñas larvas que ahí permanecen, alimentándose de las heces de
los adultos.
Antes de pasar a la fase adulta, las larvas permanecen en un capullo durante una a cuatro semanas si las condiciones son favorables, o periodos más largos si no lo son. Y después de ello están listas para ser un individuo adulto y buscar un hospedador donde alimentarse y reproducirse.
Cómo veis es muy fácil tener una plaga en casa, difícil de gestionar, en cuestión de pocas semanas si los hospedadores elegidos por estos insectos son animales domésticos.
A continuación os dejo las recomendaciones del departamento de entomología de la Universidad de Kentucky para la gestión de esas plagas en este enlace y este otro.
¿Conocíais el ciclo de vida de una pulga? ¿Habéis tenido alguna vez este problema en casa?

Comentarios
Publicar un comentario